Dados los nuevos paradigmas en la construcción del conocimiento, se sabe que los estudiantes aprenden utilizando diversas estrategias, y diferentes actividades podemos decir, por ejemplo, que algunos son kinestésicos otros auditivos y otros visuales, de igual modo se sabe que tales acciones constituyen esencialmente una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Lo anterior se entiende a partir de las premisas del constructivismo, cuyos principales exponentes son:
J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. De igual modo Piaget señala que “el desarrollo y el aprendizaje” se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Lev S. Vigotsky, considera también que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en la Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Vigotsky enfatiza en el concepto de “zona de desarrollo próximo”, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Es importante señalar que otros enfoques como el “Aprendizaje por descubrimiento”, no están reñidos con el constructivismo, se puede decir incluso, que podrían ser diferentes estrategias para el abordaje de los contenido y las actividades de aprendizaje, en este caso, La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Lo mismo podría decir del Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Condiciones para el aprendizaje: ... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Basado en Pere Marquès (UAB, 1999)
Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio consultado el 11 de diciembre de 2009.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Eliseo
ResponderEliminarSon tantas las interrogantes que cada uno nos planteamos que es dificil contestar a todas y a la vez los factores que impiden que llevemos a cabo la aplicación de estarategias para lograr el desarrollo de competencias que hacen que abandonemos el barco pero hay algunos docentes que realmente se coloca la camiseta y lleva a cabo sus objetivos y es esto lo que se pretende que cada docente tome conciencia de su actuar e ir mejorandolo cada día.
Felicidades por tus reflexiones.