Al Fuji subes, despacio –pero subes– Caracolito. Matsuo Bashô
¿Es el aprendizaje algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?...
El ser humano es un concepto que se construye a si mismo durante el proceso.
Se sabe que, todos aprendemos y todos somos competentes, dado que todos somos diferentes, todos aprendemos de modos distintos, (ni más rápido, ni más lento), además de esto, bajo las mismas condiciones, -contenidos, métodos y actividades o experiencias-, los alumnos aprenden diferentes cosas, es decir, la misma experiencia, les deja diferentes aprendizajes, o sea, los constructos son distintos en cada uno con algunos factores en común. Resulta claro que dentro del aula se debe promover el dominio de ciertos contenidos y habilidades básicas (Base Operativa de La Acción), sin embargo lo realmente esencial es que los métodos sean absolutamente congruentes con los objetivos del aprendizaje y en este sentido lo vital es preparar a los alumnos para la vida, que sean capaces de buscar, cuidar, ser solidarios, que sean ante todo honestos, respetuosos -con sus semejantes, con ellos mismos, con el medio, con las instituciones, con los profesores y con los padres, etc.- que sean capaces de comprometerse activamente en una tarea de beneficio común, en resumen que sean capaces para la vida, para ellos mismos y para vivir en comunidad.
Resulta verdaderamente lamentable que hasta el día de hoy una gran de los docentes de educación media superior evidencian una concepción educativa superficial y generalizada, cuyo objetivo se limita a reproducir los contenidos en los términos que el profesor cree haberlos mediado, aún se discute si el examen es determinante al 100% para acreditar un curso, de esta forma se constata una concepción de enseñanza y aprendizaje claramente conductista que subyace en su práctica cotidiana, en última instancia a lo más que aspiran es a lograr una competencia operativa, sin comprender en su sentido más profundo el concepto de competencia.
Al respecto es fundamental el análisis y la reflexión de las nociones de competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado si se desea realmente articular estas nociones en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje y promover la construcción de un orden social diferente.
Respecto a las competencias ¿Son los logros que busca el mundo del trabajo (al que debe responder la educación superior) semejantes a los logros generales que la educación desde siempre ha proclamado que persigue?” Para responder a esta pregunta se debe señalar que “Para operar la realidad se debe exigir la comprensión de la misma” y este es el trabajo de un docente Operar con la realidad, si no se comprende la realidad, resulta seriamente cuestionable, ¿cómo se opera el mundo sin comprenderlo? O mejor, ¿a qué intereses sirve una operación del mundo sin su reflexión y su comprensión?
Respecto a los aprendizajes ¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera? Al respecto se puede señalar; al aprender, el ser humano está optando por una forma concreta de apropiación de la realidad, y de construcción de la misma, de este modo tiene sentido preguntarse ¿Cómo profesor, cuál es mi opción? Y recordar que el alumno aprende lo que el docente hace, no lo que dice, así, cuando el profesor opta por una realidad deseable, al mismo tiempo promueve con sus acciones la construcción de ese mundo posible en sus alumnos.
¿Qué es lo que realmente constituye el aprendizaje? Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, ¿por qué hablar de mediación?, en este sentido quien escribe esa convencido de que El profesor es un promotor de la interacción entre, sujeto cognoscente objeto cognoscible.
¿En qué examen final, de prácticamente cualquier materia universitaria, se analizan y reflexionan los cambios estructurales y personales ocurridos en los estudiantes en tanto seres humanos por encima de los contenidos programáticos? Al respecto los esfuerzos que tímidamente se realizan, –portafolio de evidencias, registros asistencias, tareas, participaciones, y otras evidencias de desempeño, etc. – son realmente limitados y se reconoce la necesidad de inventar o intentar otros modos de realizar la valoración del desempeño escolar, en este sentido tal vez sea posible incluir una descripción densa de los haceres de cada alumno.
Respecto al aprendizaje significativo. ¿Por qué hablar de aprendizajes significativos como algo que hay que conseguir? ¿No es acaso todo aprendizaje, de facto, por serlo, un aprendizaje significativo? ¿Es posible el aprendizaje no-significativo?
• Psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo,
• Constructivismo aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto.
Ambas tienen como eje de su reflexión al sujeto y sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entiende y resuelve la realidad.
Sobre el aprendizaje situado
Cuando se habla de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.
¿Qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado?, ya que pareciera ser que para distintos autores, al situar el aprendizaje dentro del interés del estudiante también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo.
Para situar el aprendizaje afectivamente dentro del interés del estudiante, hemos de considerar al menos los tres tipos de interés que, según Habermas, promueven toda construcción del conocimiento y que tienen que ver con esta división paradigmática de la epistemología contemporánea:
1) el interés por controlar la realidad;
2) el interés por comprenderla de manera holística;
3) el interés por transformarla o emanciparse a través de la acción de unas ciertas relaciones de poder.
Las ideas base para esta reflexión fueron tomadas de:
Vargas Beal, Xavier. El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. 23 Mayo 2005
lunes, 14 de diciembre de 2009
concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias
Dados los nuevos paradigmas en la construcción del conocimiento, se sabe que los estudiantes aprenden utilizando diversas estrategias, y diferentes actividades podemos decir, por ejemplo, que algunos son kinestésicos otros auditivos y otros visuales, de igual modo se sabe que tales acciones constituyen esencialmente una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos en sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social. Lo anterior se entiende a partir de las premisas del constructivismo, cuyos principales exponentes son:
J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. De igual modo Piaget señala que “el desarrollo y el aprendizaje” se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Lev S. Vigotsky, considera también que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en la Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Vigotsky enfatiza en el concepto de “zona de desarrollo próximo”, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Es importante señalar que otros enfoques como el “Aprendizaje por descubrimiento”, no están reñidos con el constructivismo, se puede decir incluso, que podrían ser diferentes estrategias para el abordaje de los contenido y las actividades de aprendizaje, en este caso, La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Lo mismo podría decir del Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Condiciones para el aprendizaje: ... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Basado en Pere Marquès (UAB, 1999)
Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio consultado el 11 de diciembre de 2009.
J. Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. Considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, estadio de las operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En todos ellos la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. De igual modo Piaget señala que “el desarrollo y el aprendizaje” se produce a partir de la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio (que supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento). La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
Lev S. Vigotsky, considera también que los aprendizajes son un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Enfatiza en la Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos). Vigotsky enfatiza en el concepto de “zona de desarrollo próximo”, en la que la interacción con los especialistas y con los iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
Es importante señalar que otros enfoques como el “Aprendizaje por descubrimiento”, no están reñidos con el constructivismo, se puede decir incluso, que podrían ser diferentes estrategias para el abordaje de los contenido y las actividades de aprendizaje, en este caso, La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad. Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los hechos a las teorías. Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente. Lo mismo podría decir del Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes. Condiciones para el aprendizaje: ... significabilidad lógica (se puede relacionar con conocimientos previos)... significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno)... actitud activa y motivación. Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos. La mente es como una red proposicional donde aprender es establecer relaciones semánticas. Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
Basado en Pere Marquès (UAB, 1999)
Disponible en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm#inicio consultado el 11 de diciembre de 2009.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)